El Ibex 35 bate máximos históricos impulsado por la economía y apunta a nuevas subidas
La bolsa española vive uno de sus mejores momentos en décadas. El Ibex 35 superó el pasado 27 de octubre los 16.000 puntos, pulverizando el récord anterior de noviembre de 2007, en una escalada que ha llevado al selectivo a acumular una rentabilidad del 41% en los primeros once meses de 2025 . Esta cifra duplica el crecimiento de los índices tecnológicos estadounidenses y del Dax alemán, consolidando al mercado español como uno de los más dinámicos del mundo.
El rally bursátil no es fruto de la casualidad. La economía española mantiene un vigor que contrasta con el estancamiento de sus vecinos europeos, y los inversores internacionales han tomado buena nota de ello.
Préstamos personales para lo que necesites. Pulsa aquí para solicitarlo.
Una economía que crece al doble que la eurozona
Los datos macroeconómicos justifican el optimismo de los mercados. España crecerá un 2,9% en 2025 según las últimas estimaciones de Funcas , una cifra que duplica las previsiones para la zona euro. El PIB avanzó un 0,7% trimestral en el segundo cuarto del año, superando en dos décimas las expectativas de los analistas , con una composición equilibrada que combina consumo privado, inversión y exportaciones.
Este crecimiento sitúa a España a la cabeza de las grandes economías europeas. Mientras Alemania apenas crecerá un 0,3% este año y Francia se estanca en el 0,7%, la economía española demuestra una capacidad de resistencia notable frente a un entorno internacional complejo marcado por las tensiones arancelarias y la incertidumbre geopolítica.
Empleo récord y un mercado laboral robusto
El mercado de trabajo español está batiendo récords mes tras mes. La afiliación a la Seguridad Social superó en septiembre los 21,7 millones de cotizantes, 2,3 millones más que en 2019 , mientras que el desempleo descendió en abril a 2,51 millones de personas, el nivel más bajo desde julio de 2008 .
Pero lo más destacable es la calidad del empleo creado. Casi el 88% de los contratos son indefinidos, con la temporalidad reducida al 11,9% frente al promedio del 29,5% registrado entre 2017 y 2021 . Esta transformación del mercado laboral, impulsada por la reforma de 2021, ha generado más de 4 millones de trabajadores adicionales con contrato indefinido, un incremento del 36,7% desde 2022 .
La comparativa europea es aún más favorable: la creación de empleo en España (+9,3%) supera ampliamente a Italia (+6,4%), Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%) .
Turismo: el motor que no deja de acelerar
El sector turístico continúa batiendo todos los registros. España recibirá este año 98 millones de turistas internacionales, un 4% más que en 2024 , que generarán un gasto de 135.800 millones de euros . Solo en julio llegaron 11 millones de visitantes, el registro mensual más alto de la historia .
El impacto económico es considerable: el PIB turístico crecerá un 3,6% en 2025, elevando la contribución del sector al 13,2% del PIB nacional . Además, el gasto medio por turista aumenta más rápido que las llegadas, confirmando la estrategia de apostar por un turismo de mayor valor añadido.
Exportaciones: fortaleza en un entorno adverso
El sector exterior español exhibe un dinamismo notable. Las exportaciones de mercancías alcanzaron 255.921 millones de euros entre enero y agosto de 2025 , con crecimientos que superan sistemáticamente a los principales socios comerciales. En marzo, las ventas al exterior aumentaron un 8,5%, superando a Alemania (4,3%), Francia (2,8%) e Italia (5,8%) .
La base exportadora se consolida: el número de empresas exportadoras regulares aumentó un 4,8% en 2024 hasta alcanzar 45.931 compañías , reflejando un cambio cultural en el tejido empresarial español que cada vez percibe los mercados exteriores como objetivo natural de expansión.
La banca impulsa al Ibex, pero no está sola
El sector financiero es el gran protagonista del rally bursátil. Santander lidera las ganancias con una revalorización del 105,5%, seguido por Unicaja (96,9%), BBVA (92,6%), Bankinter (78%), CaixaBank (76%) y Sabadell (75,9%) . Los bancos se han beneficiado de unos tipos de interés elevados durante gran parte del año y de una demanda interna robusta.
Sin embargo, la subida más espectacular corresponde a Indra, que se dispara más de un 185% gracias a su enfoque en el sector defensa , con una cartera de pedidos que podría alcanzar los 10.000 millones de euros en 2026 según estimaciones del sector.
Valoraciones atractivas frente a otros mercados
A pesar de la fuerte revalorización, los analistas destacan que el Ibex 35 mantiene valoraciones atractivas en comparación con otros índices internacionales. El ratio precio-beneficio (PER) del selectivo español se sitúa en niveles significativamente inferiores a los de Wall Street y otros mercados desarrollados, ofreciendo un margen de seguridad para nuevas entradas de capital.
Esta divergencia entre valoración y rentabilidad explica, en parte, el interés renovado de los inversores institucionales. El Ibex había quedado rezagado durante más de una década respecto al S&P 500, pero en 2025 no solo supera al índice estadounidense, sino que le saca más de 20 puntos de distancia, la mayor diferencia desde 1996 .
Inflación controlada: el último pilar
La estabilidad de precios completa el cuadro macroeconómico positivo. La inflación se situó en el 2,9% en septiembre , con tendencia descendente hacia el objetivo del 2% del Banco Central Europeo. Las estimaciones de Bankinter apuntan a un IPC medio del 2,6% para 2025 y del 2,0% para 2026 , lo que permitiría mantener el poder adquisitivo de los hogares y alimentar el consumo privado.
¿Tiene el Ibex recorrido al alza?
Los expertos mantienen un optimismo cauteloso. El consenso de analistas fija como objetivo los 16.912 puntos para el cierre de 2025, lo que implica un recorrido alcista adicional del 3,2% desde niveles actuales. Algunos incluso anticipan que el índice podría alcanzar los 17.000 puntos si se consolidan las expectativas de recortes de tipos por parte del BCE y continúa la fortaleza de los resultados empresariales.
Entre los factores que podrían impulsar nuevas subidas destacan la evolución favorable del consumo privado, el mantenimiento de la demanda turística en niveles récord, la recuperación progresiva de la inversión empresarial y la posible moderación de las tensiones arancelarias internacionales.
Sin embargo, los analistas también advierten de riesgos: la concentración sectorial del índice en banca y utilities lo hace vulnerable a cambios en las políticas monetarias, mientras que la incertidumbre geopolítica global y la fragilidad del crecimiento europeo podrían lastrar el sentimiento inversor.
2026: moderación pero con impulso
De cara al próximo ejercicio, las perspectivas apuntan a una moderación natural del crecimiento. Bankinter prevé una expansión del PIB del 1,8% en 2026 , mientras que Funcas sitúa la estimación en el 2,1% . Estas cifras, aunque inferiores a las de 2025, seguirían colocando a España entre las economías más dinámicas de la zona euro.
El Ibex 35 afronta el último tramo del año en territorio inexplorado, con máximos históricos que parecían inalcanzables hace apenas unos meses. El mercado español ha recuperado el protagonismo perdido tras la crisis financiera, respaldado por unos fundamentales económicos sólidos que justifican, por ahora, el optimismo de los inversores. La clave estará en si la economía real consigue mantener este ritmo de crucero en un entorno global cada vez más incierto.